17 de Agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín

 




17 de Agosto: "Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín".                                                                                                   



Hoy 17 de Agosto conmemoramos el paso a la inmortalidad de nuestro Padre de la Patria, el General Don José de San Martín.                           A quien recordamos por toda su obra, siendo su gesta libertadora el cimiento de nuestra Nación así como la de Chile y Perú.                      Nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú  provincia de Corrientes. Fueron sus padres el Teniente Gobernador de la ciudad, don Juan de San Martín de orígen español y su madre también española Doña Gregoria Matorras.   De pequeño su familia regresó a España e ingresó al Seminario de Nobles de Madrid donde estudió Ciencias, Idiomas y Artes.              En 1786 inició su carrera militar como cadete en el Regimiento de Murcia, destacándose por su pericia táctica. A los 13 años participó en ĺa Campaña de Melilla y Orán. A los 17 ya era Teniente Segundo. En 1808 fué condecorado con medalla de oro por luchar contra Napoleón en la batalla de Bailén donde se enfrentó con su Ejército español contra el francés, siendo esta batalla la primera derrota de Napoleón.  Mientras desarrollaba su brillante carrera militar, leía a lo grandes pensadores  de la época y al saber de los acontecimientos  que estaban ocurriendo en estas tierras que lo vieron nacer,  decide regresar, presentándose junto a otros militares al Primer Triunvirato , así como manifestando su intención de crear el Regimiento de Granaderos  a Caballo, lo que fué aprobado, luego de la disolución del Primer Trinvirato, el cual fué reemplazado por el Segundo Triunvirato, es nombrado Coronel y Comandante de dicho Regimiento, con el que se destaca en la batalla de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813, logrando así el alejamiento  de los españoles del Río Paraná. También en esos días se reúne con políticos y personas influyentes de la época con el fin de lograr una estrategia para conseguir la independencia. Luego de la derrota de Vilcapugio y Ayouma el Segundo Triunvirato lo nombra comandante del Ejército del Norte  con el fin de reorganizarlo armando un plan continental, cuya idea era cruzar la cordillera de los Andes y liberar a Chile y Perú.                                                                  Gervacio Posadas, quien era el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata lo nombra Gobernador de Cuyo, cumpliendo todas las funciones de gobierno y realizando una gran gestíón tanto en lo político,económico y social. Como su plan fué aprobado  se dedicó también a organizar el Ejército de los Andes, lo que llevó una dura y ardua tarea, adiestrando soldados y oficiales, preparando uniformes, pertrechos, armamento, animales y un sin fin de detalles necesarios para tan  dificil y dura travesía. Esta operación pudo ser realizada después de declarada la Independencia, ya que  San Martín afirmaba siempre" Preciso es que nos llamen independientes  para que nos conozcan y respeten".                                                  Fué así que el que el 12 de enero de 1818 se inició el cruce de los Andes hacia Chile, dividiendose las tropas y pasando por seis pasos diferentes, los cuales son  conocidas como las Rutas San Martinianas. San Martín pasó por el de Los Patos,  los otros son el de Uspallata,Caballos, Guana, Portillo,y Planchón, obligando a los realistas a dividirse. Esta travesía junto al General Don José de San Martín es recordado por la literatura militar de muchos países, entre los que se encuentran Estados Unidos, ya que en este cruce debieron traladarse con pesado armamento, precipicios, con animales, ausencia de caminos, grandes alturas, lo que producía que se apunaran, grandes cambios de temperatura, ya que en el día soportaban más de 30 grados y durante las noches más de 20 grados bajo cero y con el inconveniente de no poder hacer fogatas para no ser vistos por el enemigo. Sumado a todo esto, San Martín padecía una ulcera gástrica y casi todos sufrían del mal de montaña por la altura. Luego de 21 días, donde atravesaron quinientos kilómetros de montaña, llegaron a Chile el 10 de febrero muy cansados y el 12 de febrero  lucharon y vencieron a los realistas en la batalla de Chacabuco, liberando así a Chile de los españoles, días después San Martín rechaza el ofrecimiento de gobernar el país , lugar que fué ocupado por O'Higgins. Luego San Martín se preparó para la expedición Libertadora de Perú, pero previamente  debió luchar contra una fuerza militar a cargo del General Osorio  logrando vencerlo en la batalla de Maipú, con esta campaña militar asguró la Independencia de varios territorios, poniendo fin al poder colonial español en América del Sur. Luego San Martín parte de Valparaíso hacia Perú junto a su Ejército de los Andes y al Ejército de Chile de los cuales 1600 eran marinos  y el 8 deseptiembre de 1820 desembarcó con sus hombres en la Playa de Paracas, obligando a retroceder a los realistas y  tras meses de intentar negociar y estar sitiados terminaron desmoralizados  y abandonaron la ciudad, internandose en la Sierra. San Martín ocupó Lima y declaró la Independencia el 28 de julio de 1821 y fué nombrado Protector del Perú con autoridad civil y militar. Allí formó un ministerio con integrantes de Relaciones Exteriores, Hacienda, de Guerra y Marina, , reglamentando leyes.  Fundó la Biblioteca Nacional, donando su biblioteca personal. En 1823 se entrevistó con Simón Bolivar y tras una larga conversación, le deja a este la finalización de la Campaña Libertadora. Luego retorna a Lima, después a Chile, Mendoza y cuando llega a Buenos Aires hacía poco que había fallecido su esposa Remedios de Escalada de San Martín. Y cansado de disputas internas decide viajar con su hija Mercedes a Europa. Primero pasó por Londres, luego Bruselas y después a Francia En mayo de 1829 intenta regresar a Buenos Aires, pero al ver que continuaban esas luchas internas decide regresar a Europa definitivamente, siendo Boulogne Sur Mer el lugar que un 17 de Agosto de 1850 lo vió partir hacia la eternidad, a quien fuera aquel gran militar, que soñó con la Independencia de tantos pueblos, demostrando su capacidad, su inteligencia, cultura, educación, sus virtudes como persona y su gran amor a la Patria.           Dra. Elsa Edit Vilches Funes Funes.






Entradas más populares de este blog

Recordando al Teniente Coronel José Javier de la Cuesta Ávila.

Ceremonia en homenaje al Almirante Guillermo Brown por el 168°Aniversario de su fallecimiento.